- DIMERCOS
- ASESORAMIENTO
- 0 likes
- 130 visitas
- 0 comentarios
Hoy os quiero escribir un breve texto a cerca del biofilm.
Es un problema que aparece prácticamente en el 100% de las granjas, unas veces aparece de manera reiterativa y otras está latente, pero prácticamente lo podemos encontrar en todas las granjas, en depósitos, paneles, tuberías, superficies…, y nos va a generar problemas.
¿Qué es el biofilm?
Es un conjunto de microorganismos que crece en una matriz de exopolímeros, que son los denominados vulgarmente, moco o babaza, que se adhiere a superficies, bien inertes o bien vivas. Se forma porque las bacterias se van depositando y se pegan a la superficie ya que muchas veces la velocidad del medio en el que se encuentran las bacterias es muy baja y favorecen esta adhesión, o porque las instalaciones están mal diseñadas y no podemos llegar de forma correcta a esos lugares donde se forman los depósitos de microorganismos.
Agua extraída de tubería repleta de Biofilm
Existen bacterias que tienen más facilidad para depositarse que otras, un microorganismo que disponga de flagelos y que pueda moverse, es más difícil que se deposite que una que no los tenga. Posteriormente estas bacterias comienzan a reproducirse y a dividirse pasando a formar en un paso posterior a la formación de los anteriormente mencionados exopolímeros. Su composición es muy variada, en función del tipo de bacteria que los produzca.
El siguiente paso es que se generen uniones irreversibles entre esas bacterias. El tiempo que discurre para llegar a este paso puede oscilar entre 4 minutos a 4 horas desde que se ha generado el depósito de la primera bacteria con lo que nos puede causar un grave problema en muy poco tiempo.
Una vez se han unido esas bacterias, se producen microcolonias que se reproducen y una vez adaptadas a las condiciones de oxígeno, temperatura y luz del medio comienzan a soltar bacterias para colonizar otras superficies.
¿Qué problemas nos genera el biofilm?
En primer lugar, puede intoxicar a los animales por ingestión del mismo.
El segundo problema es que en el interior del biofilm se generan reacciones que pueden inhibir el funcionamiento de los desinfectantes que estemos utilizando o incluso de los propios antibióticos que podamos utilizar vía agua para el tratamiento de alguna infección que nos esté causando problemas en los animales.
El tercer problema es de manejo, ¿a qué granjero no se le han atascado unos bebederos al producirse una desincrustación del biofilm de una tubería y que ha caído sobre los bebederos (chupetes o tetinas), y ha producido un atasco descomunal?, esto en ciertas etapas de la cría puede ser vital para el correcto desarrollo de los animales.
Regulador de presión con biofilm.
¿Cómo podemos controlar el biofilm o reducir los problemas que nos causa?
El factor limpieza es básico y fundamental, debemos ser conscientes que cuanto menor sea la carga bacteriana de cualquier superficie, más tiempo tardará en generarse un problema y el control del biofilm será más sencillo. La elección de un detergente adecuado para cada momento puede ayudar a eliminar un biofilm de las superficies más difíciles, o un desinfectante de agua adecuado, como por ejemplo un dióxido de cloro que favorece que no se produzcan depósitos de bacterias que desemboquen en un biofilm.
Biofilm extraído de tubería granja de pollos de engorde.
¡¡¡¡OJO CON LA COMBINACIÓN DE PRODUCTOS QUE DE MANERA NO CONSCIENTE SE UTILIZAN Y PUEDEN SER EL DESENCADENANTE DE UN GRAVE PROBLEMA!!!!!!!!
Para poder evitar el biofilm, debemos hacer desincrustaciones periódicas en las tuberías mediante productos como el ácido peracético que favorecen la desincrustación del biofilm utilizándolo con un tiempo de contacto adecuado. Así, de manera posterior procedemos a un arrastre de la desincrustación mediante agua o un detergente adecuado.
En conclusión;
Mucha limpieza
Diseño correcto de instalaciones
Utilización de productos adecuados en el momento preciso y de manera correcta
Nuestros productos que pueden ayudaros;
ACD5.- Ácido peracético al 5%
Oxypure. - Peróxido de hidrógeno al 50%
Comentario (0)